martes, 3 de mayo de 2011

LECTURAS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS

FILOSOFIA GRIEGA

NOVELAS:
Aristóteles detective
Séneca, el camino del sabio
La caverna de las ideas
OTRAS LECTURAS: Cuéntame un mito. Apología de Sócrates

PELÍCULAS
El show de Truman
El mundo de Sofía

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

NOVELAS
La luz apacible
Los pilares de la tierra

PELÍCULAS
El nombre de la rosa
El destino (Al-Masir)

FILOSOFIA MODERNA

NOVELAS
El siglo de las Luces (Carpentier)


PELÍCULAS

Solo ante el peligro



 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

NOVELAS
Germinal (Zola)

PELÍCULAS
Tiempos Modernos (Chaplin) 
Novecento (Bertolucci)

viernes, 11 de marzo de 2011

LOCKE

LOS DERECHOS NATURALES
La teoría de los derecho naturales de Locke es uno de los aspectos más discutidos de su pensamiento. Según Locke hay ciertos derechos individuales innatos e inviolables que impiden la interferencia en la libertad y la propiedad de las personas, pero ¿tiene esta teoría alguna justificación filósofica sólida? La respuesta es negativa. Lo único que el autor nos ofrece para sostener la existencia de estos derechos naturales (fundamentalmente el derecho a la propiedad privada) es la afirmación de que el creador ha dotado a los individuos de derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Estos son derechos naturales, es decir, que ya están presentes en el "estado de naturaleza". De esta manaera, vemos que el derecho a la propidad es anterior a la existencia del Estado e incluso anterior a la misma sociedad. Se trata de una afirmación indemostrable que debe tomarse como una especie de axioma o principio evidente. Sin embargo, otros autores han sostenido que tales derechos deben ser considerados en el contexto del bien común, es decir, del conjunto de la sociedad, así el derecho a la propiedad puede ser regulado y limitado por el Estado, por ejemplo para protejer el medio ambiente o por razones de justicia social.

La función básica del Estado es la protección de los derechos naturales (vida, libertad y posesiones), esa es la justificación del pacto o contrato social y de la existencia de la propia sociedad civil. Esto tiene dos consecuencias: por una parte, que el origen y la función de la sociedad es servir al interés privado, por otra, se establece una determinada relación entre derecho y moral. Tal relación entre derecho y moral llega a Locke desde Santo Tomás a través de Hooker, y consiste en que hay una ley natural (moral) que es anterior y está por encima del derecho positivo.

IDEAS PARA LA PREGUNTA NÚMERO 3 DEL MODELO DE SELECTIVIDAD. SECCIÓN DE ACTUALIDAD Y VALORACIÓN
1) Derecho y Moral. La concepción moral del derecho (Santo Tomás). La ley natural
-Lo justo y lo legal. Ética y derecho positivo.
-¿Una ley injusta?
-El derecho a deponer al gobernante. El derecho moral a la revolución
-El problema de una moral religiosa con respecto al derecho y a la política
-Moral y democracia. El fundamento ético de los derechos humanos
-El iusnaturalismo y sus problemas
-Aplicación al caso Gadafi (V., más abajo el fragmento de la obra de G. Sabine).

2) La propiedad como derecho natural.
-El comunismo
-La función social de la propiedad

3) La cuestión de la mayoría.
-¿Es posible un conflicto entre los derechos individuales naturales (inalienables) y el dictado de la mayoría?
-El significado limitado en Locke: el voto de los varones propietarios frente al sufragio universal
-El derecho de las minorías

4) La naturaleza humana.
-Hobbes y Rousseau
-Tendencias egoistas y tendencias cooperativas en el programa genético humano (ciencias, filosofía, moral
-El papel de la civilizaación (sociedad, cultura)

5) La separación de poderes
- Situación actual.

6) La tolerancia. Sus límites en Locke. La paradoja de la tolerancia (Popper).


AMPLIACIÓN SOBRE DERECHO Y MORAL
Fragmento de la obra Historia de la teoría política de George Sabine, FCE, p. 395.
"...El propósito de Locke es defender el derecho moral a la revolución; de aquí que al final de su segundo tratado hablara del derecho a resistirse a la tiranía. Sus argumentos más efectivos se basaron en los principios de Hooker. En sustancia, equivale a esto: la sociedad inglesa y el gobierno inglés son dos cosas distintas. El segundo existe pra procurar el bienestar de la primera, y un gobierno que pone en serio peligro los intereses sociales puede ser justamente cambiado. Esta argumentación encuentra apoyo en un examen bastante extenso del derecho que puede adquirirse mediante la conquista. Locke distingue aquí entre gerra justa e injusta. Un mero agresor no consigue ningún derecho, y ni siquiera un conquistador en una guerra justa puede establecer nunca un derecho que contravenga el derecho de los conquistados a la libertad y a la propiedad [sus derechos naturales inalienables]. [...] El principio de la argumentación de Locke es en esencia el mismo que desarrolló más tarde Rousseau, según el cual validez moral y fuerza son dos cosas distintas y la última no puede nunca dar origen a la primera. En consecuencia, un gobierno que tiene su origen en la fuerza puede justificarse, como se justifican todos los gobiernos, únicamente al reconocer y apoyar los derechos morales inherentes a las personas y  comunidades. En otras palabras, el orden moral es permanente y se perpetúa a sí mismo y los gobiernos no son sino factores del orden moral. En este sentido la ley natural significaba para Locke sustancialmente lo que había significado para Cicerón, Séneca y para toda la Edad Media".