FILOSOFÍA PARA NO FILÓSOFOS (en construcción)

Esta página es una introducción informal a la filosofía.


EL COMIENZO
Suele decirse que la filosofía "nace" en Grecia en torno al siglo VI antes de Cristo.
Hay que tener en cuenta dos cuestiones, por un lado, que hablamos de la filosofía occidental, la que forma parte de la columna vertebral de la cultura europea (y de su extensión en países como Estados Unidos). Existe también un pensamiento oriental, sobre todo en China e India. Por otro lado, Grecia no existía como estado, y ciudades habitualmente mencionadas en el nacimiento de la filosofía, como Mileto, están situadas en lo que actualmente es Turquía.

MITO Y LOGOS
Con la expresión "paso del mito al logos" nos referimos a un proceso mediante el que aparece un tipo de explicación (inicialmente de fenómenos naturales) diferente del tipo de explicación mítico-mitológico tradicional. Esta nueva actitud es el origen tanto de la  filosofía como de la ciencia occidentales y, en cierta medida, nace como alternativa a la visión religiosa del mundo.
Entre sus características podemos encontrar:
- Natural frente a Sobrenatural. A diferencia de las explicaciones mítico-religiosas No aplea a personajes o seres sobrenaturales.
- Lógico frente a Narrativo. Carece del caracter narrativo vinculado a la acción de tales personajes.
- Investigación frente a Tradición. Frente a la repetición de la tradición que limita el ámbito de la verdad la búsqueda racional y libre de la verdad.



PLATÓN



ÉTICA Y POLÍTICA

-El gobierno de los "mejores"
-Platón y Kant

-El problema del relativismo

-La "ley del más fuerte". La problematización de la ley

-¿Qué es "natural"? La sugestión normativa de lo identificado como natural.




HONESTIDAD Y FELICIDAD

- ¿Cometer o padecer injusticia?
-El anillo de Giges


LA FILOSOFÍA


LOS CONFLICTOS INTERNOS Y EL  MITO DEL CARRO


EL DUALISMO
(Teoría de la realidad y Teoría antropológica.
Una parte importante de la obra de cualquier filósofo suele ser su teoría de la realidad, pero la mayor parte de las personas, y no solo los filósofos, tienen una teoría filosófica de la realidad, aunque sea en una versión intuitiva y poco elaborada. Podríamos decir que la teoría básica de la realidad es la que concierne a si todo lo que hay es material-físico, o si, por el contrario, además de la materia y de los seres físicos, existen seres inmateriales o espirituales, como, por ejemplo, el alma y Dios. Del mismo modo, casi todo el mundo tiene una teoría antropológica básica sobre si el ser humano es meramente un cuerpo o si, por el contrario, es un compuesto de alma y cuerpo.


LECCIONES Y FRACASOS DE PLATÓN ("de los errores se aprende"):
-Antropología de la búsqueda de la verdad
-El ideal político
-El ideal de la racionalidad


EPICURO



 



EL RACIONALISMO
LA RAZÓN
El jardín francés. 
La razón tiene una triple dimensión:
Epistemológica
Metafísica 
Antropológica.

CIENCIA Y NATURALEZA 






EN BUSCA DE UNA VERDAD INDUDABLE (dudar para salir de dudas)






DESCARTES PIDE AYUDA A DIOS






EL DUALISMO Y EL PROBLEMA MENTE-CUERPO


Aunque la figura de Descartes es muy relevante históricamente gran parte de su pensamiento ha quedado superado, por ejemplo su respuesta al problema de la relación entre alma y cuerpo (otras respuestas fueron las de Malebranche [ocasionalismo], la de Leibniz [armonía preestablecida], y probablemente la más próxima a los enfoques actuales, la de Spinoza [monismo][1]). Sin embargo, lo que sí sigue siendo actual es el problema en sí mismo. Para el dualista que considera que el ser humano tiene un alma inmaterial enteramente diferente del cuerpo se plantea el problema de explicar cómo una sustancia inmaterial, el alma, se relaciona con una sustancia material, el cuerpo. A día de hoy esto sigue siendo científicamente un misterio, incluso racionalmente parece no haber una explicación convincente. Lo que está claro desde el punto de vista científico es que los objetos físicos, materiales, solo interaccionan causalmente con otros objetos físicos.
Sin embargo, como el propio Descartes observó, parece existir una relación de causalidad, una interacción entre el cuerpo y el alma [interaccionismo] (recordad los ejemplos que vimos en clase). Actualmente esta relación se plantea como relación entre el cuerpo o el cerebro y la mente, entendiendo la mente como una noción sin las connotaciones religiosas que tiene el término "alma". Mientras que Decartes tuvo que poner el alma fuera de la naturaleza y de la ciencia (en aquel momento caracterizada por el mecanicismo), la mente es actualmente entendida como un fenómeno natural que debe tener una explicación científica. Este es el problema mente-cerebro (o mente-cuerpo).
La mayoría de los neurocientíficos y de los filósofos de la mente actuales rechazan el dualismo (según la neurociencia la mente depende del cerebro). Se tiende, así, a afirmar que la mente ES el cerebro, y para muchos esto puede implicar, en términos metafísicos y antropológicos, un monismo materialista (con consecuencias desde un punto de vista religioso).
Algunos autores consideran que aunque, de hecho, la mente sea simplemente una actividad cerebral en los humanos, la mente no se puede identificar con el cerebro (como afirma la teoría de la identidad) fundamentalmente por dos razones:
- La posibilidad de la inteligencia artificial: es posible que robots o sistemas informáticos suficientemente complejos lleguen a tener mente, careciendo de un cerebro biológico propiamente dicho. Los estados mentales son estados funcionales según el funcionalismo, independientemente de su soporte físico: un robot puede llegar a tener estados mentales cuyo soporte físico (lo que realizaría las funciones que en nosotros realiza e cerebro) no esté hecho de materia orgánica como la del cerebro humano, sino de microchips y circuitos construidos con silicio, coltán, o grafeno, por ejemplo.
- Según el fisicalismo no reductivo: La mente no se puede reducir al cerebro ya que entonces la psicología se reduciría a la neurociencia: es decir (expresado de una manera muy simple), todas las teorías y las explicaciones psicológicas de la conducta humana se reducirían a explicaciones en términos de neuronas, sinapsis, y moléculas. [Algunos autores proponen que eso es, precisamente, lo que se debería hacer, y sugieren que, en un futuro, ese cambio se producirá].

[Atención: estos argumentos no niegan que la mente esté vinculada al cerebro y que, al menos en los humanos, dependa del funcionamiento del mismo, solamente rechazan la teoría de la identidad mente-cerebro (la mente ES el cerebro). La teoría de la identidad es una teoría mucho más fuerte que la afirmación de una mera relación -al menos en los humanos- de vinculación o dependencia].

Otros aspectos de la actualidad de Descartes son el innatismo (Pinker, etc.), la noción de idea y sus observaciones sobre las cualidades secundarias (color, sabor, etc.) (Matrix, neurociencia).




EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD

El problema de la libertad, es decir la problematización de la libertad, aparece con la revolución científica del siglo XVII. El núcleo de la cuestión puede ser formulado de una forma sencilla:
Si la naturaleza (entendiendo por tal el conjunto de los cuerpos o de los entes materiales) es un sistema determinado por leyes universales y necesarias, entonces la libertad no cabe en tal sistema: un planeta, por ejemplo, no se mueve a su libre albedrío, sino que obedece las leyes que determinan su órbita. Por esa razón un eclipse puede ser predecible si se cuenta con los datos necesarios. Del mismo modo, una bola de billar se moverá en una dirección y con una velocidad determinadas, básicamente, en función del golpe del taco y de la superficie de la mesa. La bola de billar carece de la capacidad de decidir, no tiene otra opción que hacer lo que hace.
Si se considera el sistema de los cuerpos (la naturaleza) como un sistema esencialmente homogéneo, en el sentido de que tanto los cuerpos vivientes como los inanimados obedecen necesariamente las leyes de la naturaleza, entonces se debe concluir que los cuerpos vivientes carecen, en tanto que meros cuerpos materiales, de la capacidad de decidir o de elegir (libre albedrío).  

Este es, reducido a su esqueleto, el modelo de naturaleza que Descartes encuentra a partir de la nueva ciencia. Ante esta situación las opciones de Descartes son:
A.- Salvar el libre albedrío afirmando que el ser humano no es un mero cuerpo. Lo que conduce al dualismo.
B.- El ser humano es un mero cuerpo. Por tanto, no es libre.

El problema es que ambas opciones acarrean consecuencias negativas: la primera implica el problema mente (o alma)-cuerpo, mientras que la segunda implica el fin de la ética y de toda una concepción antropológica y religiosa.

La primera opción (A) no solo permite salvar el libre albedrío, sino que, además, tiene la ventaja práctica de ser compatible con la doctrina de la Iglesia, que no tenía reparos en utilizar La Inquisición para corregir cualquier desliz. 

Al lado del fin de la ética (o de ponerla seriamente en cuestión) y de la visión del ser humano como un ser capaz de elegir, decidir, y actuar en consecuencia (y, por tanto, de ser responsable de sus actos) el problema mente-cuerpo parece un problema menor. 
  
 [Sin embargo, cabe preguntarse si la introducción de un factor más allá del mundo físico (alma/mente/sustancia pensante) garantiza por sí solo el libre albedrío, ya que aún deja muchas cosas sin explicar (por ejemplo, no excluye -por sí mismo- que también el alma o la mente inmaterial estuvieran determinadas de alguna manera, o también se enfrenta el problema de explicar que si dos mentes están en idénticas circunstancias puedan llegar a decisiones o elecciones diferentes)].


EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES HACERTE UNA IDEA DE CÓMO SE VEN ESTAS CUESTIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA ACTUAL:

LA LIBERTAD ES UNA FICCIÓN: ENTREVISTA AL NEUROCIENTÍFICO FRANCISCO J. RUBIA: aquí




BERKELEY. EL MATRIX TEOLÓGICO 






HUME Y EL ESCEPTICISMO SALUDABLE






 KANT

LA LECCIÓN DE HUME Y LA DEFICIENCIA DE HUME


UNA ÉTICA PERFECTA


LA MAYORÍA DE EDAD. EL SER HUMANO SE EMANCIPA


LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 


NIETZSCHE


ORTEGA
LA VIDA ES UNA PRUEBA DE MASTERCHEF

Imaginemos una prueba del concurso Masterchef en el que cada concursante tiene ante sí una caja, lo que la caja contiene es un conjunto de ingredientes "sorpresa" con los que tiene que elaborar un plato. Ortega dice que la vida es lo que hacemos con lo que nos pasa, lo que nos pasa sería, en este caso, el conjunto de ingredientes, algo que no hemos elegido, que no depende de nosotros. Partiendo de esos ingredientes hay que inventar y decidir, aquí es donde interviene la parte creativa y la libertad del aspirante a cocinero.
Lo que nos pasa puede ser nacer en el siglo XXI o nacer en la Edad Media o en la Atenas de Pericles, nacer en Afganistan o nacer en Alemania, nacer en una familia musulmana o en una familia cristiana, en una banlieu de París, en un campo de refugiados, o en el palacio de Versalles. Estos y muchos otros son los ingredientes que encontramos al levantar la caja. Lo que hagamos con ellos es otra cosa. 



La vida es lo que hacemos con lo que nos pasa: la vida está compuesta de elementos que nosotros no elegimos (nos pasan) y elementos que sí elegimos: puedes decidir hacerte voluntaria de una ONG si quieres, o decidir que quieres estudiar medicina y decidir que harás todo lo que esté en tu mano para conseguirlo. Todo eso lo decides libremente, y con las acciones que deriven de esas decisiones irás construyendo tu historia, es decir, tu vida. Quieras o no quieras hay que elegir, una y otra vez en nuestra vida hay que dar un paso en una u otra dirección, o no darlo que también es una opción, elegir no hacer. Y todo eso pasa en el tiempo, sin tiempo no habría historia. El futuro está abierto (es proyecto que diría Ortega), no está cerrado, no está determinado, pero no está infinitamente abierto. Por ejemplo, puedes estudiar medicina o derecho o biología, etc., pero estudiar medicina y derecho y filosofía y física e ingeniería industrial al mismo tiempo resulta más difícil (al menos para mí sería imposible), pero no por ello dejamos de ser libres. [BONUS: Si no hubiera límites ni reglas ni siquiera entenderíamos lo que significa la palabra "libertad"].
Una persona que nazca en Atenas en el siglo V antes AC tiene ante sí un montón de posibilidades, puede dirigir la política de la democracia ateniense o puede charlar con Sócrates o bañarse en playas vírgenes sin aglomeraciones ni problemas con la capa de Ozono. Una persona que nazca en la Francia del siglo XVII tiene ante sí otro montón de opciones, pero no podrá charlar con Sócrates ni dirigir la política de la democracia ateniense.
Por otra parte, si estudias medicina es muy probable que esto determine que en un futuro trabajes en un hospital o en una clínica, que trates con personas enfermas, o te dará la posibilidad de ayudar en el ámbito sanitario en zonas deprimidas. Pero no te permitirá defender en los tribunales de justicia a un acusado (a no ser que estudies derecho). Cada puerta que abrimos abre otras muchas puertas, pero también cierra otras (algunas de manera reversible y otras de manera irreversible, Aunque en términos absolutos nada es completamente reversible, ya que como dijo Heraclito no nos podemos bañar dos veces en el mismo río).


EPÍLOGO
En cierto modo, un filósofo es lo contrario de un creyente. Y no estoy refiriendome solo o principalmente a la religión sino a cualquier esfera de la actividad humana. Por otra parte, es cierto que un filósofo puede ser critianao o musulman o budista, pero en tanto que filósofo nunca podrá abandonar su perspectiva crítica y un cierto grado de escepticismo saludable. Escepticismo que no tiene porqué dirigirse a los principios fundamentales, sino que puede limitarse a determinadas interpretaciones o a determinadas manifestaciones institucionales o históricas de la religión, o incluso puede servir para hacer de su fe algo más profundo y más real. Otra cosa es que un creyente trabaje profesionalmente como filósofo, en este caso, a pesar de su actividad profesional, sigue siendo un creyente y no un filósofo en el sentido que propongo



[1] Spinoza rechazó que la relación mente-cuerpo sea una relación de causalidad o de interacción, y mantuvo que mente y cuerpo son dos aspectos de una mismia [monismo].


No hay comentarios: